TERCER TRIMESTRE
DÍA 23 DIBUJO TÉCNICO
¿TE GUSTARÍA SER ARQUITECTO O INGENIERO?
Ellos hacen edificios súper chulos, diseñar robots, o megaestructuras.
Te invitamos a descubrir el maravilloso mundo del dibujo técnico.
Aquí tienes algunos diseños hechos por arquitectos o ingenieros:


Un puente alucinante Un edificio increíble

Un puente larguísimo
Y hasta con los LEGOS puedes hacer estructuras gracias al dibujo técnico

Y es que la geometría permite que, desde figuras como la circunferencia se puedan obtener múltiples polígonos. Entre ellos algunos como el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, el pentágono y el hexágono.
Es muy interesante que sepas encontrarlas. Así que te recomendamos que veas estos vídeos y aprendas a hacerlo. Practica todas las veces que necesites.
TRIÁNGULO
CUADRADO
HEXÁGONO
PENTÁGONO
RECTÁNGULO
TIPOS DE TRIÁNGULOS
Repasa los tipos de triángulos y sus características.CUADRILÁTEROS
POLÍGONOS DIVERSOS
RETO: ¿Sabrías dibujar una casa, o un carro, o incluso a Doraemon utilizando estos conceptos?
DÍA 22 ÁNGULOS
Una vez entendido qué es un ángulo y cómo se miden (con grados, minutos y segundos), es bueno que entiendas cómo se hacen operaciones con ellos. Repasa estos vídeos y ejercicios para entenderlo mejor:TRANSPORTADOR
TIPOS DE ÁNGULOS 1
TIPOS DE ÁNGULOS 2
OPERACIONES CON ÁNGULOS
DÍA 21 TIEMPO Y DINERO
SEGUNDO TRIMESTRE
DÍA 20 CAPACIDAD Y MASA
Si no te quedaron claras las explicaciones del profe, aquí tienes algunos vídeos para completarlas.Aquí tienes múltiples actividades para comprobar tus conocimientos sobre capacidad y masa. Practícalas todas, cada día elige un par de ellas.
Capacidad
Capacidad simulador
Capacidad para quinto
Más de capacidad
Evaluar tu conocimiento sobre capacidad
Capacidad, ejercicio completo
UNIDADES DE MASA
MASA
El tanque matemático
Juego Masa
Y aquí tienes enlaces para comparar la última parte del tema.
Trabajar con las unidades
Manejar unidades
Trasvase de capacidades
Trasvase de masa
Equivalencia en metros
Equivalencia capacidad
DÍA 19 MEDIDAS DE LONGITUD
Si no te quedaron claras las explicaciones del profe, aquí tienes algunos vídeos para completarlas.Y para practicar mucho los conceptos de longitud, puedes hacer las actividades de todas estas páginas. Para que ensayes una y otra vez.
web 1
web 2
web 3
web 4
web 5
web 6
web 7
web 8
web 9
web 10
web 11
DÍA 18 DIVISIÓN CON DECIMALES
Cuando los decimales están en el dividendo
Repasa este tipo de divisiones:
Cuando los decimales están en el divisor
Un paso más complicado pero que debes conocer:
DÍA 17 DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
DÍA 16 MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
DÍA 15 SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES
Aquí tienes un vídeo que te ayudará a entender mejor estos conceptos, por si tienes todavía dudas.DÍA 14 NÚMEROS DECIMALES
¿Qué son los números decimales? Estos vídeos te ayudarán a entender mejor este tema. Espero que te gusten. ¡Recuerda que puedes verlos todas las veces que quieras!
DÍA 13 SEGUIR PRACTICANDO FRACCIONES
Es bueno que al repasar las fracciones podáis hacerlo con los problemas de las páginas 47 y 49, voluntariamente.Día 12 PRACTICAR FRACCIONES
Aquí tenéis un par de actividades para practicar la interpretación de las fracciones:FÁCIL
MEDIO
Una interesante actividad para aprender a leer fracciones y a nombrarlas correctamente:
LEER E IDENTIFICAR
Actividad para aprender las Fracciones propias:
FRACCIONES PROPIAS
Ahora os ponemos un buen resumen de todos los conceptos con ejercicios:
ACTIVIDAD COMPLETA
Ahora puedes repasar aquí las fracciones equivalentes:
FRACCIONES EQUIVALENTES
Y juega un partido de baloncesto con las fracciones:
FRACCIONES EQUIVALENTES 2
Día 11 FRACCIONES
Comenzamos el tema de FRACCIONES y es bueno que veas estos dos vídeos antes de venir mañana a clase.
¡Las dudas, las analizaremos mañana!
Día 10 Números primos y la Criba de Eratóstenes
Recordad que los números primos son aquellos divisibles exclusivamente por sí mismos y por la unidad.El resto son números compuestos.
La Criba de Eratóstenes te ayuda a buscar los números primos del 1 al 100. A partir de una potencia en base 10.
Puedes practicar con estas páginas:
NÚMEROS PRIMOS I
LAS PUERTAS
PRIMOS Y EL BALONCESTO
LA PIRÁMIDES AZTECAS
Día 9 Repaso de conceptos
Llevamos varios conceptos importantes trabajados. Es hora de hacer un pequeño resumen de ellos y poder estudiarlo para tenerlos claros, antes de seguir avanzando.Por ello, deberéis en una hoja limpia o folio, escribir la definición (con un ejemplo de cada) de los siguientes conceptos:
- ¿Qué es una potencia?
- ¿Qué significa una potencia al cuadrado?
- ¿Qué significa una potencia al cubo?
- ¿Qué significa una potencia en base 10?
- ¿Qué es un múltiplo?
- ¿Qué es el mínimo común múltiplo?
- ¿Qué es un divisor?
- ¿Qué trucos para calcular los divisores de un número conoces (criterios de divisibilidad)?
Estudia estos conceptos no de memoria, sino entendiéndolos, y sobre todo haciendo ejemplos.
Una buena forma de entenderlos es responder, por ejemplo a la pregunta: ¿Para qué sirve una potencia?
Puedes practicar con las múltiples actividades que hemos realizado.
Día 8 Divisores
Hoy hemos repasado las potencias, los múltiplos y hemos visto los divisores. Es bueno que puedas practicar estos conceptos con el libro digital, o con las aplicaciones que hemos ido incluyendo.JUEGO DE DIVISORES
CALCULAR DIVISORES
TEATRO DE DIVISORES
Día 7 Múltiplos
Puedes practicar los múltiplos en estas actividades. Recuerda que tienes en tu cuaderno anotadas las explicaciones del concepto MÚLTIPLO.PRACTICA MÚLTIPLOS
BUSCA EN LA NOCHE LOS MÚLTIPLOS
SALVA RÁPIDO LOS MÚLTIPLOS DE LA SERPIENTE
PROBLEMAS DE MÚLTIPLOS
Actividad para clase (esta no tienes que hacerla en casa hasta que no la hayamos hecho en clase).
Problemas de múltiplos
Día 6 Las potencias
Esta semana hemos visto las potencias, pero muchos de vosotros os ha costado entenderlo. Os pongo aquí un vídeo que seguro os ayuda a comprenderlo.Y aquí tenéis varios juegos para aprender bien las potencias:
APRENDE LOS CUADRADOS
APRENDE LOS CUBOS
APRENDE LAS POTENCIAS EN BASE 10
En este otro juego podrás comprobar un poco de todo:
JUEGO DE CUADRADOS Y CUBOS
Y por último para repasar las potencias, mira este divertido programa. Cuando entres, pulsa en el recuadro de la izquierda llamado (Recurso Educativo Interactivo)
JUEGO QUE EXPLICA LAS POTENCIAS
Espero que con esta ayuda lo hayas entendido mejor. Todas las dudas puedes preguntarlas en clase a tu profe.
Día 5 Aprende a leer los números de muchas cifras
En un número de siete cifras, la primera cifra de la derecha son las unidades, la segunda las decenas, la tercera las centenas, la cuarta las unidades de millar, la quinta las decenas de millar, la sexta las centenas de millar y la séptima las unidades de millón.
Este número se lee:
Tres millones setecientos dieciocho mil seiscientos cuarenta y seis
La equivalencia entre ellas es:
1 Decena = 10 unidades
1 Centena = 100 unidades
1 Unidad de millar = 1.000 unidades
1 Decena de millar = 10.000 unidades
1 Centena de millar = 100.000 unidades
1 Unidad de millón = 1.000.000 unidades
El número del ejemplo se puede descomponer:
3 Unidades de millón = 3 x 1.000.000 = 3.000.000 unidades
7 centenas de millar = 7 x 100.000 = 700.000 unidades
1 decena de millar = 1 x 10.000 = 10.000 unidades
8 unidades de millar = 8 x 1.000 = 8.000 unidades
6 centenas = 6 x 100 = 600 unidades
4 decenas = 4 x 10 = 40 unidades
6 unidades = 6 unidades
Podemos comprobar que:
3.000.000 + 700.000 + 10.000 + 8.000 + 600 + 40 + 6 = 3.718.646
Cuando realizamos sumas o restas tenemos que poner cada cifra en su columna:
Escribir la siguiente suma: 3.456.908 + 6.768.945 + 34.008

Escribir la siguiente resta: 8.345.002 - 768.004

1- Comparación de números de siete cifras:
¿Cuál es mayor y cuál es menor?
Primero comenzamos comparando las unidades de millón, aquel que tenga la cifra mayor es el mayor.

En este caso, el primer número tiene 7 unidades de millón y el segundo 3, luego el primero es mayor.
Si un número no tiene unidades de millón es como si ésta fuera cero.

En este caso el primer número no tiene unidades de millón (es igual a 0) y el segundo 5, luego el segundo es mayor.
Si los dos números tienen las mismas unidades de millón, tenemos que comparar las centenas de millar, aplicando el mismo procedimiento.

En este caso, los dos números tienen las mismas unidades de millón (5), luego hay que comparar las centenas de millar. El primero tiene (2) y el segundo (6), luego el segundo número es mayor.
Y si tuvieran las mismas centenas de millar tendríamos que comparar las decenas de millar.
Y si también tuvieran las mismas decenas de millar habría que comparar las unidades de millar.
Y si también tuvieran las mismas unidades de millar habría que comparar las centenas. Y si también coincidieran habría que comparar las decenas, y si también fueran iguales, las unidades.

En este ejemplo, los dos números tienen las mismas unidades de millón, las mismas centenas de millar, las mismas decenas de millar, las mismas unidades de millar, las mismas centenas y las mismas decenas. Sólo se diferencian en las unidades: el primero tiene 1 y el segundo 8, luego el segundo número es mayor.
* Contenidos extraídos de la página AULAFACIL.COM donde podréis encontrar ejercicios para practicar estos conceptos.
AULA FÁCIL
DÍA 4 Cálculo
Trabajamos la suma, la resta y la multiplicación con estas aplicaciones:ELIGE TU OPERACIÓN Y CALCULA ONLINE
SUMA Y RESTA
MULTIPLICACIÓN
RESTAS DE 3 CIFRAS (para imprimir en papel)
DÍA 3 Cálculo
Hemos empezado practicando la SUMA, así que te vendrá bien practicar estas actividades:

DÍA 2 Matemáticas
Hemos empezado por los números naturales. Practica con estas actividades (pincha en el texto subrayado)
DÍA 1 Matemáticas
Vamos a ver un vídeo interesante sobre las matemáticas. Luego contesta a estas preguntas:
¿Te gustan las matemáticas? ¿Por qué?
Además de lo que se dice en el vídeo, ¿para qué crees que también pueden servir las matemáticas?
¿Cómo sería un mundo sin matemáticas?
Mañana hablaremos en clase de tus respuestas. No olvides pensarlas antes. ¡Incluso lo podéis hablar en casa antes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario